GOBERNAR PARA HACER NEGOCIOS

  • ESTADO MEXICANO, PROMOTOR DEL CAPITALISMO

Por: Héctor Severiano Ocegueda

Aunque parezca una OBVIEDAD, no lo es. Aspirar a gobernar para HACER NEGOCIOS, no es un asunto trivial y toca las coordenadas del propósito de la POLÍTICA como ejercicio de autoridad. El presidente AMLO ha tejido un discurso que hace aparecer la SEPARACIÓN de los NEGOCIOS PRIVADOS y el ejercicio de la administración pública, pero eso es poco menos que IMPOSIBLE en un sistema CAPITALISTA como el nuestro en el cual la aspiración a gobernar está vinculada estrechamente a DESEOS y NECESIDADES de utilizar el aparato del Estado para HACER FORTUNA e INCREMENTARLA. Aunque la enumeración detallada de los casos nacionales, estatales y municipales del uso del gobierno para FAVORECER NEGOCIOS PRIVADOS es abundante, por razones de escasez de espacio la circunscribimos aquí a los más EMBLEMÁTICOS y son altamente REPRESENTATIVOS: El Grupo Sonora desde los primeros días posteriores a la Revolución Mexicana, con casos como los de Plutarco ELÍAS CALLES y Álvaro OBREGÓN, fundando BANCOS, asociándose con banqueros incluso de la frontera norte y desde luego solicitando préstamos para sus propios negocios. “La cbmas (Compañía Bancaria Mercantil y Agrícola de Sonora, S. A.) fue formalizada el 5 de octubre de 1917 ante el notario público, Arturo H. Orcí. Emitió 2 000 acciones que valían 100 pesos oro nacional cada una, aunque –costumbres de época– los socios solo exhibieron 100 000 pesos para iniciar operaciones. Todos ellos pertenecían directa o indirectamente al frondoso árbol genealógico Elías; el ramal Suárez (José, Francisco, Eloisa, Florentina, Carlota y Manuel), los Gabilondo (Hilario, Edgardo, Rafael, Elías y Bertha, esposa de Francisco) y el ascendente coronel Calles. Eran ganaderos, comerciantes y políticos con valiosos contactos estadunidenses, la amistad de Álvaro Obregón y muchos hijos de Marte.” Para mayor abundamiento: “Calles entendía profundamente la política fronteriza; los lares de su vieja comisaría y las realidades de los dos Nogales eran su especialidad.

Sus suegros y cuñadas residían ahí y los visitaba desde comienzos de siglo cuando esas rancherías se urbanizaban por el ‘matrimonio ferrocarrillero’ (1882). La cbmas se anunciaba ahí como The Mercantile and Agricultural Banking Company of Sonora S. A., presumiendo su membresía con la Asociación Americana de Banqueros y conduciéndose mediante el Canton Bank, Hannover National Bank, Wells Fargo Bank San Francisco, Bank of Douglas, The First National Bank of Nogales y con Sonora Bank y Trust Co. (sucursal del Banco de Sonora)” (Calles, fundador de instituciones bancarias: el Banco Mercantil y Agrícola de Sonora, 1917-1935. Luis Anaya. Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
De pasada, Abelardo Luján RODRÍGUEZ, último presidente del Maximato, enriqueciéndose escandalosamente aprovechando su posición de autoridad fronteriza en los años de la LEY SECA de Estados Unidos, con Tijuana como plataforma; Miguel ALEMÁN, entusiasta promotor del maridaje EMPRESA-POLÍTICA, que proclamaba sin el menor recato la necesidad de CREAR RIQUEZA para luego REPARTIRLA, lo que JAMÁS ocurrió por supuesto, y así sucesivamente hasta nuestros días, en todos los niveles de gobierno, desde los MUNICIPALES y ESTATALES hasta el FEDERAL, REPITIENDO el CICLO del maridaje de NEGOCIOS y POLÍTICA en virtud del modelo estatal capitalista del Estado mexicano, lo que SUAVIZADO por el gobierno actual de México, esencialmente NO ha cambiado, constituyendo de esta forma un problema CENTRAL de la gestión gubernamental: La búsqueda de puestos de elección popular y en la administración pública como mecanismos para PROTEGER intereses PRIVADOS, es decir, con propósitos de LUCRO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *