LAS LECCIONES DE BOLIVIA

Por: Héctor Severiano Ocegueda
Los recientes resultados electorales en BOLIVIA, la nación que fue ejemplo de LUCHA y RESISTENCIA desde la IZQUIERDA durante 20 años en la que gobiernos como el encabezado por Evo MORALES gestionaron una POLÍTICA SOCIAL que alejó de la POBREZA a MILLONES de bolivianos y hoy SORPRENDE con una DERROTA del Movimiento al Socialismo (MAS) que incluso ha perdido su REGISTRO debido a su BAJÍSIMO porcentaje de votación (3 por ciento) y ha conducido a la RESTAURACIÓN de la DERECHA NEOLIBERAL en el gobierno; constituye sin duda, material de REFLEXIÓN no sólo para aquella nación sino para el conjunto de las fuerzas agrupadas en lo que genéricamente se ha denominado PROGRESISMO en América Latina. ¿Qué sucedió en aquella nación hermana?
Para efectos de ANÁLISIS del caso, recurro a la excelente investigación del analista Carlos FIGUEROA Ibarra publicada el 21 de julio de 2025 en la revista MEMORIA del Centro de Estudios del Movimiento Socialista (CEMOS) de México en la cual el autor identifica DOS factores fundamentales en la DERROTA, uno de carácter OBJETIVO relativo a la CRISIS ECONÓMICA y otro de carácter SUBJETIVO, consistente en la DIVISIÓN del PROGRESISMO gobernante. Aclaro que por la extensión y densidad del texto cuya lectura completa recomiendo ampliamente, esta vez sólo adelanto algunas citas que acercan a la comprensión del problema.
El texto comienza con una afirmación que invita al ESTUDIO y a la consideración de que NINGÚN proceso de TRANSFORMACIÓN es IRREVERSIBLE. Cito: “La situación electoral de Bolivia nos indica que no importan los grandes resultados que los proyectos progresistas hayan acumulado durante sus años de gestión: la satisfacción popular y la aparente politización pueden DESMORONARSE con dos o tres años de crisis económica. Esto es lo que he advertido en mi reciente viaje a Bolivia y durante mi estadía en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Sucre”. Respecto al factor OBJETIVO de la DEBACLE del proyecto progresista en Bolivia, el autor abunda en lo que señala como bases MATERIALES del DESASTRE político: “Los resultados de las encuestas y las probables tendencias del voto para el 17 de agosto no deben ser leídas solamente para el caso boliviano. Lo mismo puede suceder en México y estuvo a punto de suceder en Venezuela…la INFLACIÓN es alta, la DEVALUACIÓN es grande y la FALTA de COMBUSTIBLE (gasolina y diesel) generan grave DESCONTENTO…La causa principal de todo esto es la drástica CAÍDA de las EXPORTACIONES y precios del gas – el principal producto de exportación del país- que hicieron DESPLOMAR los ingresos por este rubro de 6,000 millones de dólares en 2013 a 1,700 en 2024. Esto ha DISMINUIDO significativamente las reservas de dólares de 15,000 millones de dólares en 2014 a menos de 2,000 millones en 2024.”
Como segundo elemento responsable, el autor se introduce en el DIVISIONISMO que conduce al SUICIDIO del grupo gobernante convenientemente aderezada con una lamentable guerra interna de personalidades. Cito: “El suicidio: la división del progresismo posneoliberal. Siendo la crisis económica el primer factor de la debacle del MAS, el segundo factor es la irreparable DIVISIÓN entre el bloque de fuerzas políticas y sociales que sostuvo a la revolución democrática y plurinacional durante dos décadas. A esto es a lo que yo llamo el SUICIDIO de las FUERZAS PROGRESISTAS”. Con el subtítulo “Evo en su LABERINTO”, el autor refiere un hecho LAMENTABLE: “A diferencia de las grandes MOVILIZACIONES de 2002 y 2003, las que ahora observamos vinculadas a la demanda de UNA fuerza en particular (el EVISMO) NO representan el sentir de la MAYORÍA del pueblo boliviano y eso repercute en el LIDERAZGO de Evo MORALES después de ser un LÍDER NACIONAL, su EMPECINAMIENTO en volver a ser presidente lo ha vuelto a su condición original, es decir, la de ser LÍDER indiscutible SOLAMENTE de una REGIÓN del país” (Fin de la cita)
Como dije, el ANÁLISIS de lo sucedido en Bolivia apenas comienza conformando en conjunto un excelente material de ESTUDIO para la LUCHA de nuestros pueblos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *