ASAMBLEA NACIONAL INDÍGENA, CAMPESINA Y POPULAR
RETOMAR EL ARTÍCULO 27 ORIGINAL
HACIA UN NUEVO AGRARISMO
Por: Héctor Severiano Ocegueda

Bajo las COMBATIVAS consignas: ¡Sin maíz no hay país!, ¡Sin Reforma al 27 No hay Transformación!, y ¡Zapata y Villa Viven!, los días 26 y 27 de junio de 2025 la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social (ANICS) convocó en instalaciones de la Cámara de Diputados federal el Foro Nacional de la Asamblea Nacional Por la Unidad Campesina, para la deliberación y promoción de la Reforma al Artículo 27 de la Constitución con cuatro objetivos: Deliberación sobre la Exposición de Motivos de la Reforma Constitucional. Reconocimiento de la Clase Campesina como sujeta de Derecho Público. Restitución de Derechos Agrarios, Sociales, Democráticos y Productivos a la Clase Campesina y Restitución de Derechos de la Nación sobre la Propiedad de Tierras, Aguas, Minas, Biodiversidad, Germoplasma y Espacio Radioeléctrico. El sentido más profundo de los delegados provenientes de la mayor parte del país al PROMETEDOR evento es la PROPUESTA para un NUEVO AGRARISMO. Como marco de referencia la ASAMBLEA contó con el texto de la Iniciativa de Ley formulada por la diputada federal del Grupo Parlamentario de Morena Roselia SUÁREZ Montes de Oca de Reforma al Artículo 27 constitucional alrededor del cual se TEJIERON tanto las CONFERENCIAS MAGISTRALES de los expertos en la temática así como los DELEGADOS integrados en MESAS de TRABAJO. Demandas centrales de la reunión CAMPESINA son la CANCELACIÓN del CAPÍTULO AGROPECUARIO del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC) sucesor del NEFASTO Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), proponiéndose entre otros, “restablecer el Pacto Social entre el Estado y la Clase Campesina que impulsaron Francisco VILLA, Emiliano ZAPATA, y el Presidente Lázaro CÁRDENAS que llevó a cabo un REPARTO AGRARIO histórico” y “devolver a la CLASE CAMPESINA, a ejidos y comunidades agrarias, la PROPIEDAD SOCIAL de la tierra, su carácter INEMBARGABLE, IMPRESCRIPTIBLE e INALIENABLE, consagrado en el Pacto Estado-Campesino, asegurando el acceso al uso y beneficio de todos los sistemas y servicios de soporte necesarios para la PRODUCCIÓN ALIMENTARIA para el pueblo de México”.
Como corresponde a un evento de esta dimensión, se llevó a cabo una EVALUACIÓN de los efectos del NEOLIBERALISMO en el CAMPO mexicano manifiestos en la DESAPARICIÓN de instituciones como el BANRURAL, Fertilizantes de México (FERTIMEX), Productora Nacional de Semillas (PRONASE), la CONASUPO y la REGRESIÓN al PORFIRIATO que significó el resurgimiento del LATIFUNDISMO con el consiguiente DESPOJO de la tierra y el alarmante EMPOBRECIMIENTO de las familias campesinas. Se efectuó un detallado análisis en ámbitos como la PROPIEDAD y sus implicaciones en la gestión del campo, la PRODUCCIÓN, la CALIDAD de los ALIMENTOS y la BIODIVERSIDAD como “patrimonio ambiental de la Nación”, conformado por “los ECOSISTEMAS terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los COMPLEJOS de los que forman parte”.
Notable en esta importante reunión fue el MALESTAR por lo que se considera ABANDONO a DEMANDAS
campesinas, por ejemplo la INDIFERENCIA a los RECLAMOS por las EXPROPIACIONES a campesinos para construir CARRETERAS y otras obras de INFRAESTRUCTURA, así como la ESCASEZ del CRÉDITO y la INSUFICIENCIA presupuestal para el CAMPO.
Participantes DESTACADOS de esta importante reunión fueron el Ing. José Jacobo FEMAT de la ANICS; el Dr. René SÁNCHEZ Galindo, Director Jurídico de SEMARNAT; el Dr. Plutarco Emilio GARCÍA, Ex Director del Registro Agrario Nacional (RAN); el Lic. José Luis CASTRO del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) de CdMx.
Quedan TAREAS para el MOVIMIENTO CAMPESINO que deberán abordarse con una visión PROGRAMÁTICA como se dijo, para el DISEÑO de un NUEVO AGRARISMO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *