Gobernador Navarro se luce con la Feria Nayarit 2025
Arte, fiesta, color, entusiasmo en un festejo tradicional
“La Guelaguetza” causó la admiración de los nayaritas
Con su propia orquesta, los danzantes dominaron todo
El discurso inaugural acaparó la atención por su vigor
Invitados: OAXACA, Veracruz, Chiapas y Tamaulipas
BRAVO POR EL gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero y su señora esposa, la también doctora Beatriz Estrada Martínez, presidenta del Sistema DIF Nayarit, quienes junto a sus colaboradores nos han regalado una Feria de Nayarit 2025 verdaderamente espectacular, llena de colorido, arte y cultura y sin que para ello hubiera necesidad de venta de alcohol.
Desde el esplendoroso viernes 21 de marzo, día de la inauguración y del desfile en el que participaron delegaciones de los 20 municipios mostrando sus bellísimos carros alegóricos y el mensaje de arranque de este festejo anual que ha recobrado su esencia tradicional, en cuyo propio entusiasmo el mandatario hizo públicas frases de gratitud y solidaridad con los estados hermanos que acudieron a la invitación -Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tamaulipas- participando con sus delegaciones de artistas entregados completamente a su arte, todo ha sido de un entusiasmo y vigor a toda prueba.
El sábado 22 participó Oaxaca con sus grupos folclóricos integrados a la Guelaguetza, colorido festejo de arte, música, versos y bailables plenos de brillantez e ingenio, mismos que dieron una demostración de un arte verdaderamente singular externando a voz en cuello vivas entusiastas no solamente a su tierra de origen, sino al Estado de Nayarit que los invitaba. Por supuesto, estuvieron presentes como espectadores el mandatario y su señora esposa.
TERRENOS CEDIDOS A NAYARIT
POR GESTIÓN DE CELSO DELGADO
Los nayaritas, que por miles abarrotaron los terrenos de la Feria, se llenaron de júbilo y algarabía en respuesta a la entrega de los artistas venidos desde Oaxaca, la tierra de origen del presidente Benito Juárez García, terrenos por cierto donde por lustros funcionó el viejo Aeropuerto de Tepic, mismos que por gestiones del entonces gobernador Celso H. Delgado logró que el presidente Miguel de la Madrid nos cediera en donación.
En fin, todo fue arte espléndido, alegría y motivación para estar felices, como sin duda lo fueron aquellas familias a quienes tocó en suerte presenciar este espectáculo de fama nacional e internacional.
HISTORIA Y TRADICIÓN
Recordamos que la Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, “cooperar”) es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, en México. Forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio) también se conoce con el nombre de los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida, costumbres y tradiciones. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año.
En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez en el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar, y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas

FECHAS (16 DE JULIO)
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes es 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18), ni en 2020, debido a la pandemia de COVID-19.
También se le conoce como Guelaguetza al apoyo en especie (chile, maíz, frijol, etcétera), que se realiza en las comunidades cuando se realizan festividades. Este apoyo es recíproco, es decir, cuando se le brinda a la persona que lo requiere, está obligada a devolver el apoyo que se le dio. Las personas de las comunidades lo realizan como una forma de mostrar interés a sus costumbres o por lo que su familiar está haciendo o celebrando. Por lo regular, el apoyo de la Guelaguetza se da en las fiestas, al igual que en los velorios, solo que el apoyo cambia, es decir, las personas que lo reciben ya no están obligadas a devolverlo, pues se toma como una forma de demostrar el pésame por la persona fallecida. Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
DURANTE LA GUELAGUETZA
21 y 28 de julio a las 18:00 horas. Partiendo del Parque “El Llano” Desfile de Delegaciones Regionales, alrededor de 1,000 jóvenes, integrantes de cada una de las ocho regiones desfilan ataviados con sus trajes regionales y acompañados por sus bandas de música, recorrerán las calles de: Avenida Juárez, Constitución, Gurrión y Macedonio Alcalá, hasta llegar al Zócalo de la ciudad, concluyendo en la Av. Independencia.
AUDITORIO GUELAGUETZA “DONAJÍ… LA LEYENDA”
Historia de una joven zapoteca enamorada de un príncipe mixteco, que fue sacrificada y de quien la ciudad capital toma su imagen. Evento coordinado por Turismo Municipal.
MAGNA PRESENTACIÓN
DE “LA GUELAGUETZA”
20 al 31 de julio Parque “El Llano”, Feria Internacional del Mezcal, evento coordinado por la Asociación de Productores y Envasadores de Mezcal en el que se exponen y comercializan las más variadas presentaciones de la bebida que por tradición y origen ha dado fama a Oaxaca en todo el mundo.
25 y 26 de julio 12:00 horas: Plaza de la Danza 7.º Festival del Tejate y Tamal de San Andrés Huayapam. En este evento participa la Unión de Tejateras y Tamaleras de ese municipio, así como la banda de música y el grupo folklórico de la misma población.
Recientemente, se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la calenda tradicional (véase la etimología de calendla, que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes).
Esta calendla encabeza la “marmota”, que es un gran farol esférico cubierto de tela, los “gigantes”, las “chinas oaxaqueñas”, mujeres de la ciudad que portan canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región.
Al día siguiente, el domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la diosa Centéotl, que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certamen, no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente ataviada, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.
Por las noches, ese mismo día se realiza el Bani Stui Gulal* (repetición de la antigüedad), una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas.
El lunes, a las cinco de la mañana, los “chirimeteros” de los Valles Centrales, tocan las “mañanitas” al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio, en donde la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana, da inicio la Guelaguetza.
DANZA Y MÚSICA
Durante este evento, las diferentes regiones de Oaxaca presentan sus bailes y danzas típicas, mostrando la diversidad cultural de la región.
Los bailes y danzas de la región del Valle son la Danza de la pluma y el Jarabe del Valle. De la Sierra Juárez, los Sones Serranos y el jarabe de la Botella. De Tuxtepec, la sorprendente Danza “Flor de piña”, con sus más de veinte hermosas mujeres, que bailan energéticamente, hombro con hombro, en una sincronía llena de movimiento y color. De Huautla de Jiménez, los sones mazatecos. Pinotepa Nacional presenta bailables como Las Chilenas, La Malagueña y El Pandero. Putla Villa de Guerrero presenta Sones y Chilenas y el Carnaval putleco. Huajuapan de León presenta el Jarabe mixteco, lleno de movimiento y energía entre una pareja. El Istmo de Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejutla de Crespo presenta El Jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de la Guelaguetza, se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca: la Danza de la Pluma, ejecutado por hombres con grandes penachos coloridos, también muy pesados, que se decoran con pequeños espejos y, en algunos casos, con imágenes religiosas.
Por hoy es todo y mañana será otro día.
¡CONSUMATUM EST!