TEPJF, VIEJO ORDEN ELECTORAL EN CRISIS


Por: Héctor Severiano Ocegueda

La CRISIS que sacude al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en la cual de nuevo aparece el cuestionado aparato JUDICIAL mexicano, resultado del ENFRENTAMIENTO de los magistrados Felipe FUENTES Barrera, Mónica SOTO y Felipe de la MATA Pizaña, integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral, quienes han solicitado la REMOCIÓN del presidente del organismo Reyes RODRÍGUEZ Mondragón, se puede definir como la sintomática expresión de un asunto MAYOR: La necesidad urgente de REFORMAR a fondo las instituciones electorales de este país. Tras los personajes, ASOMA la inviabilidad de una autoridad electoral construida a partir de un orden institucional surgido de la IMPOSICIÓN gubernamental NEOLIBERAL. Reyes RODRÍGUEZ, a quien el propio presidente AMLO acusó de estar tras la SANCIÓN por menciones a la candidata opositora de DERECHA Xóchitl GÁLVEZ, sin omitir su formación profesional en el Instituto Autónomo de México (ITAM) referente académico del neoliberalismo nacional, ostenta una trayectoria profesional que habla por sí misma como se consigna en la nota siguiente: “Desde el año 2000, Rodríguez obtuvo el cargo de asesor dentro de la Coordinación de Asesores de la Oficina Mayor en la Secretaría de Gobernación dentro de la administración de Ernesto Zedillo. Para el sexenio de Vicente Fox, participó como asesor de la Unidad de Análisis de la Coordinación de Comunicación Social. Ya de abril a noviembre del 2010, Rodríguez Mondragón fue nombrado director general adjunto de la Subsecretaría de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, institución que era liderada por Fernando Gómez-Mont Ureta, tío de la exconductora de espectáculos Inés Gómez-Mont. Para 2011, se dijo que había sido elegido como el coordinador de asesores del presidente Felipe Calderón, no obstante, en realidad dirigía a los asesores del secretario particular Roberto Gil Zuarth.” (Agencia INFOBAE, nota de Mariana Campos. 18 de agosto de 2023)
La confrontación ha dado pie a la reedición de un VIEJO DEBATE acerca de la supuesta NEUTRALIDAD de las instituciones, que OMITE desde luego el hecho de que un orden institucional es producto de circunstancias HISTÓRICAS derivadas de la CORRELACIÓN de FUERZAS en el marco del conflicto social. Aunque algunos parecen haberlo olvidado, los gobiernos NEOLIBERALES alcanzaron la hegemonía en México en un escenario internacional de ascenso de la DERECHA tras la CAÍDA de la Unión Soviética y la emergencia del CONSERVADURISMO y se impusieron luego del FRAUDE electoral perpetrado contra la voluntad del pueblo de México en 1988 que votó mayoritariamente por Cuauhtémoc CÁRDENAS. Tras el escandaloso FRAUDE, se construyó un orden institucional del cual forman parte destacada las llamadas instituciones “AUTÓNOMAS”. En este momento, una de estas instituciones el TRIBUNAL ELECTORAL está sacudida por una CRISIS y la DERECHA enfila una GRITERÍA ante la supuesta INTROMISIÓN gubernamental, pero en su tiempo la “CIUDADANIZACIÓN” de los organismos electorales NO fue sino una MANIOBRA que intentó LEGITIMAR a instituciones evidentemente COMPROMETIDAS en su forma y contenido con el ORDEN NEOLIBERAL. Como puntualmente lo ha señalado el presidente AMLO las instituciones “AUTÓNOMAS” lo son del PUEBLO, no de los grandes y tradicionales señores del PODER ECONÓMICO y de los llamados PODERES FÁCTICOS, recordando que estos PODERES “son sectores de la sociedad al margen de las instituciones políticas (por ejemplo, la BANCA, la IGLESIA, los MEDIOS de COMUNICACIÓN) que ejercen sobre ella una gran influencia, basada en su capacidad de PRESIÓN.” (Wikipedia)
No en balde se ha establecido como uno de los propósitos a cumplir en la SEGUNDA ETAPA de la Cuarta Transformación, una REFORMA ELECTORAL acorde a las nuevas circunstancias de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *