EEUU, PELIGROSO INJERENCISMO IMPERIAL
MARCO RUBIO, LOBO CON PIEL DE OVEJA
Por: Héctor Severiano Ocegueda

La reciente visita de Marco Rubio, jefe del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos, prevista en el marco de la escalada imperial estadounidense en América Latina y el Caribe, con tropas y barcos de guerra desplegados, finalmente efectuada en un ambiente de supuesta distensión, abrazos, sonrisas y felicitaciones mediante, obliga al análisis y un breve recuento histórico. La asunción al poder del grupo del capital representado por el presidente Donald Trump en Estados Unidos comporta, como se ha venido demostrando, un grave riesgo para la soberanía nacional y nuestra integridad territorial, toda vez que se soporta en el Complejo Militar-Industrial. Desde su campaña electoral Trump dibujó los trazos de lo que ahora es: un gobierno de ultraderecha con pretensiones anexionistas, que se desestiman pero no se desmienten en los casos de Canadá que el insolente mandatario gringo llamó “Estado número 51 de la Unión Americana”, hasta Groenlandia, el Canal de Panamá y la amenaza directa de intervención en Venezuela. Desde siempre la amenaza, el chantaje y la guerra han sido instrumentos del imperialismo norteamericano. La historia de agresiones en todas las regiones del mundo es larga y extensa en la forma de masacres, asesinatos políticos, golpes de Estado y agravios diversos contra gobiernos y pueblos. Para México se mantiene una línea continua de agresiones y provocaciones de toda índole: Violación de la legalidad con injerencia en el territorio nacional para llevar a cabo operaciones de aprehensión de delincuentes, expulsión de mexicanos residentes en Estados Unidos, política xenofóbica contra connacionales señalados como “delincuentes”; imposición de aranceles, cierre de fronteras para el ganado argumentando contaminación de gusano barrenador; militarización de la frontera con la construcción de bases militares y el antiguo pretexto del narcotráfico, para justificar intervenciones militares en este momento expreso en una agresiva campaña mediática que sube y baja de tono sobre supuestas o reales listas de gobernantes y funcionarios públicos que estarían involucrados en actividades de trasiego de drogas. En plena retórica imperial, renombramiento del Golfo de México.
La Guerra de Espectro Completo emprendida contra el gobierno de México que incluye divulgación permanente de mentiras (ahora les llaman “fake news” en inglés) en medios nacionales e internacionales con el abierto propósito de generar un clima de tensión interna y apoyo de la opinión pública para una eventual intervención destacando la desvergonzada simpatía mostrada por la derecha nacional proclive a una intervención militar y policiaca en territorio nacional.
En un escenario de incremento del injerencismo imperialista estadounidense debe abrirse un debate nacional relativo a los compromisos establecidos por los gobiernos pri-panistas del periodo neoliberal en materia de acuerdos militares entre México y Estados Unidos. En su edición de diciembre 11 de 2022, la revista Contralínea publicó una investigación del periodista José Réyez titulada “México y EU profundizan alianza militar; Fuerzas Armadas serán compatibles”, en el cual se lee que de acuerdo a filtraciones llevadas a cabo por “Guacamaya”: “La cooperación táctica y estratégica entre las Fuerzas Armadas de México y Estados Unidos para combatir al crimen organizado, el tráfico de armas, drogas y personas observó un gran despliegue de ejercicios militares comunes en tierra, mar y aire realizados entre enero-agosto de 2022. La ´meta estratégica´ pactada entre ambas naciones es que se alcance una gran compatibilidad operativa como ´socios en defensa´ para la protección de Norteamérica y la promoción de la seguridad y el liderazgo regional”, lo anterior de acuerdo al documento “GANSEG (Grupo de Alto Nivel de Seguridad) MEX-USA, Subgrupo de Cooperación entre Fuerzas Armadas (GANS)”. A lo largo del texto se describen generalidades de ejercicios militares conjuntos: “Ejercicios Jaguar Strike (empleo de equipos tecnológicos) Ejercicio de Intercambio JRTC (Del 8 de julio al 1 de agosto de 2022) Una compañía de la Brigada de Paracaidistas (128 efectivos), se adiestraron en el Centro de Entrenamiento Conjunto Preparación, en Fort Polk, Lousiana, incrementando la compatibilidad operativa, el enlace intelectual y unidad de doctrina entre el Ejército Mexicano y el Ejército Norte de Estados Unidos. Ejercicio Fuerzas Amigas (desastres naturales) Ejercicio Amalgam Eagle (Conducir operaciones de detección e identificación de objetivos aéreos sospechosos, ilícitos o de amenaza) Reunión de Estados Mayores entre Semar y el Comando de las Fuerzas de Flota de Estados Unidos (USFFC, en inglés) Ejercicio TRADEWINDS ( Ejercicio multinacional auspiciado por el Comando Sur (SOUTHCOM) de Estados Unidos para incrementar la seguridad regional del área del Mar Caribe con la participación de 23 naciones) Ejercicio RIMPAC (Ejercicio naval conjunto y combinado más grande del mundo) Ejercicio NAMSI (foro trilateral entre México, Canadá y Estados Unidos que tiene el objetivo de incrementar la seguridad marítima de la región)” (Fin de la cita)
En contraste a la relación de “amistad” establecida hoy, un antecedente histórico en la Segunda Guerra Mundial, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, hecho analizado en el documento “La negociación del Acuerdo Militar entre México y los Estados Unidos, 1940-1942) de la investigadora Susana Chacón da cuenta de la actitud asumida por nuestro país, en este caso representado por el General Lázaro Cárdenas. En la presentación general del texto se lee: “Pareciera ser que, en un primer momento, la colaboración militar entre México y Estados Unidos se reducía a un convenio para la defensa de Baja California. Sin embargo, dicha cooperación fue mucho más amplia. El tipo de negociación que se dio para establecer la Comisión de Defensa Conjunta permite analizar los diferentes intereses que se plantearon una vez que comenzó el proceso negociador. En el caso de México, la idea soberanía territorial y el nacionalismo determinaron e hicieron predominar la postura de negociación. En cuanto a los Estados Unidos, fue mucho más claro el interés por una defensa regional y continental que se extendería una vez terminada la guerra”. (Fin de la cita)
Una excelente investigación acerca de la historia de agresiones militares llevadas a cabo por Estados Unidos contra México, copiosamente documentada, se puede encontrar en el texto de 1971, “Las invasiones norteamericanas en México” de Gastón García Cantú, de lectura obligada en este momento.
A estas alturas debería quedar bastante claro que Estados Unidos, que en palabras de John Foster Dulles “no tiene amigos, sino intereses” como principal potencia imperialista, se encuentra empeñada en socavar al gobierno de México mediante una bien estudiada ruta de agresiones vía la emblemática designación de su actual embajador, agente de la CIA y reconocido halcón militar Ronald Johnson, uno de cuyos primeros gestos de “amistad” ha sido revelar su “hermandad” con el ultraderechista mexicano Eduardo Verástegui.
Nuevamente hay que insistir: El propósito de Estados Unidos arremetiendo con la renovada Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, es doblegar pueblos y gobiernos. Nadie debería engañarse al respecto.
Unidad de las Izquierdas propone e impulsa un gran debate nacional informado para la reflexión y el resurgimiento de una amplia conciencia antimperialista del pueblo de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *