Una solución a medias

POR GUILLERMO AGUIRRE

**Mientras que los productores de maíz del bajío, aceptaron un acuerdo para levantar el bloqueo carretero, los de Sinaloa, dicen que seguirán el paro y bloqueo hasta llegar a acuerdos redituables

Bueno pues ayer miércoles los maiceros del centro del país, especialmente los de los estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, parte de ellos del bajío, retiraron los vehículos con los que bloqueaban el paso de otros vehículos en más de 12 puntos del país.
BALTAZAR VALDEZ ARMENTA, presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, dice que hay rechazo a los acuerdos que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, JULIO BERDEGUÉ SACRISTAN, le ha informado a la presidenta, en pocas palabras que el señor ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, simplemente está engañando a la doctora CLAUDIA SHEINBAUM y que los maiceros no están conformes.
Pero no solo está engañando a la presidenta mexicana, sino a todo el pueblo de México, dice el presidente de los campesinos unidos de Sinaloa, Baltazar Valdez Armenta, ya que la reunión que hizo el secretario BERDEGUÉ, no tuvo alcance nacional, ni siquiera fue consensada entre los maiceros mexicanos, simplemente fue una reunión en la que estuvo de acuerdo el grupo de productores de maíz del estado de Jalisco, pero ni siquiera Michoacán, ni Guanajuato, estuvieron de acuerdo, asegura BALTAZAR VALDEZ ARMENTA.
Añade VALDEZ ARMENTA, que el frente de productores de maíz está integrado por 25 entidades de la república mexicana, ya que se acaba de añadir Veracruz y San Luis Potosí.
De acuerdo a lo dicho ayer en una entrevista por BALTAZAR VALDEZ, los productores de Jalisco, tenían que llegar a un acuerdo porque ellos ya tenían el maíz listo, es decir ya estaba cosechado y era urgente llegar a un acuerdo para su venta, por lo que se deduce que el acuerdo del desbloqueo a carreteras fue sólo en algunas regiones, en este caso, las áreas de Jalisco, pero la postura del frente único de productores de maíz es que cuando menos se pague un precio de 7 mil 200 pesos por toneladas.
La exigencia de este precio es para que los campesinos productores de maíz en México tengan por lo menos un porcentaje razonable de un poco más de un 20 por ciento de rentabilidad en el cultivo del maíz.
Dice el líder que no es un acuerdo nacional lo logrado por Jalisco, y que él cree que la presidenta de México no tiene idea de lo que pasa en el campo mexicano.
Pero también ayer mismo otro líder de nombre ALVARO LÓPEZ RIOS, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, conocida como la UNTA, dijo a un medio nacional que se había llegado a un acuerdo emergente para levantar los bloqueos.
Ante la pregunta sobre si obtuvieron resultados deseables, ya que en la mañanera de ayer, el secretario de agricultura JULIO BERDEGUÉ, había dicho que el precio máximo de tonelada de maíz era de 4,850.00, y que los productores mexicanos pedían 7, mil 200, el dirigente de la UNTA, ALVARO LÓPEZ, hizo una reflexión, señalando que los precios de los granos se fijan en la bolsa de Chicago y fue por ese motivo que cuando se hizo el primer acuerdo para el tratado de libre comercio, el TLC, que hoy ya tiene otro nombre, se pidió a las autoridades que no metieran los granos en este tratado.
La razón es que los productores mexicanos, no pueden competir con los de Norteamérica, allá tienen insumos baratos, promoción para la venta de sus productos, fertilizantes a buenos precios, y créditos a muy bajos intereses, todo lo que no existe en este lado de América.
Además, en esta ocasión en México, se juntaron factores como la pandemia, la sequía y el precio de los fertilizantes, y en este año que hubo cosecha, la gente esperaba tener una utilidad, pero al abrir el precio de la tonelada a 5 mil pesos, fue un precio de ruina, ya que no sacaban ni para los insumos.
Pero en el caso de los productores mexicanos además se añadió que el gobierno federal autorizó la entrada de enero a septiembre de este año de 822 toneladas de maíz, lo que dejó a los productores en una quiebra absoluta.
En el caso de los productores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, aceptaron que les dieron 950 pesos porque ellos ya tenían levantada la cosecha, pero los productores de Sinaloa, apenas empezarán a sembrar su maíz, por lo que ellos no tienen apuro en llegar a acuerdos.
Y finalmente se llegó a un acuerdo para la formación de un organismo que verá las necesidades de los productores y de sus productos, antes de que estos siembren, esto serviría para evitar a problemas como el de los bloqueos de carreteras…en resumen, se aumentará la burocracia…hasta mañana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *