La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sugirió frenar el fast track que los diputados de su partido pretendían dar a la reforma al Poder Judicial, para respetar los tiempos y les pidió no precipitarse.
Sheinbaum acudió a la primera reunión plenaria de los diputados que la acompañarán como bancada minoritaria en la Legislatura 66.
Después de la reunión con la futura presidenta y después de ser electo coordinador parlamentario de Morena en San Lázaro en la Legislatura que empieza el próximo domingo, Ricardo Monreal informó que Sheinbaum Pardo les sugirió “cuidar la etapa procesal” de la reforma al Poder Judicial de la Federación.
Y es que el sábado Monreal había adelantado que después de la instalación del Congreso General que, además, recibe el último informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los diputados sesionarían para analizar la reforma al Poder Judicial.
Este martes, después de la directriz de la presidenta electa, Monreal afirmó que si bien la iniciativa podrá discutirse ese mismo 1 de septiembre, no significa que ese día vaya a aprobarse.
“Respecto de procedimiento, lo que la presidenta electa ha sugerido al grupo parlamentario, es que sea cuidadoso el grupo con toda la etapa procesal, que no se vulnere ninguna etapa procesal y que no se precipite, sino que observemos estrictamente la ley. Es una sugerencia que me parece correcta. Entonces, a pesar de que puede darse una segunda sesión el 1 de septiembre, no quiere decir que ese día se vaya a aprobar la reforma al Poder Judicial”, dijo.
Explicó que darán los plazos de publicidad, deliberación y discusión adecuados a la reforma para que “todos los mexicanos sepan lo que estamos aprobando”.
“Quiere decir que ese día en una sesión distinta puede iniciar todo el proceso legislativo y vamos a dar los plazos de la publicidad, la deliberación, la discusión en lo general, la discusión en lo particular, para ser amplia debate que sepan todos los mexicanos de lo que estamos aprobando, es la sugerencia de la presidenta Claudia Sheinbaum”, refirió.
Y es que, para discutir cualquier reforma legal o constitucional, la iniciativa debe publicarse en la Gaceta Parlamentaria, presentarse para una primera lectura ante el pleno de la Cámara correspondiente y después, en una segunda lectura, abrir paso a la discusión que permite la presentación de reservas por parte de los legisladores que así lo decidan, y después someterla a la votación en lo general, que después abre una deliberación en lo particular, que abre la puerta a algunas modificaciones.