Por EZEQUIEL PARRA ALTAMIRANO
Joaquín Cosío invita a nayaritas a convivir con él
La cita es a partir de las 5PM de este viernes 24
El convivio será en el Museo de los cinco pueblos
Ha siso galardonado con el Ariel y otros PREMIOS
¿Sabe el lector que Chiapas no siempre fue de Mx?
Aquí decimos cuál es la breve historia de esa belleza
UNOS LE LLAMAN el “Cochiloco” por la película que filmó con ese sobrenombre, sin embargo, el actor Joaquín Cosío, originario de Tepic, Nayarit -donde nació en el año de 1962- pero avecindado desde la adolescencia en Mexicali, Sonora y más tarde en Ciudad Juárez, Chihuahua, está invitando a los nayaritas en general a convivir con él en el Museo de los Cinco Pueblos de la capital nayarita a partir de las 17:00 horas del próximo viernes 24 de octubre.
Mientras tanto, digamos que Joaquín Cosío Osuna (Tepic, Nayarit, 6 de octubre de 1962) es un actor mexicano que goza de un gran carisma. Entre sus trabajos más destacados, se encuentra su participación en películas como Matando Cabos (2004), El infierno (2010), Pastorela (2011), La dictadura perfecta (2014), y La delgada línea amarilla (2015).
En televisión, sobresale por emisiones como Las Aparicio (2010), Los héroes del norte (2011), Señora Acero (2017-2018), Narcos: México (2018-2021), El Candidato (2020), y Las muertas (2025).

BIOGRAFÍA Y CARRERA
Joaquín Cosío nació el 6 de octubre de 1962 en Tepic, Nayarit, ciudad dónde sus tías lo cuidaban desde que tenía un año, edad en que su mamá falleció. Lo criaron hasta los once, para después ser llevado a radicar a Mexicali, Baja California, donde conoció a sus hermanos. Dos años después, emigraron a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde vivió su adolescencia e inició sus estudios universitarios en la Universidad Autónoma de Chihuahua, cursando una licenciatura en ciencias de la comunicación.
TAMBIÉN FUE PERIODISTA
Posteriormente, laboró como reportero en varios medios de comunicación, como El Diario de Juárez y el periódico Norte, y también fue docente de su alma mater y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En radio, participó en el programa Las Labores de Florita, producido por la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, donde interpretó al abuelito de Florita.
TRAYECTORIA
Es en Ciudad Juárez donde Cosío inicia su carrera teatral a principios de la década de los 80, bajo la dirección de Maestros como Ernesto Ochoa Guillemard y Octavio Trías, entre otros. En cine ha trabajado con directores mexicanos tales como David Olguín, Antonio Castro, Luis de Tavira y Luis Estrada Rodríguez. También ha participado en varios doblajes de películas como el oso Ted en la película del mismo nombre.
Fue nominado a los Premios Arieles de la Academia Mexicana de Cine en tres ocasiones: en 2005 por su interpretación de la adorable y despiadada «Mascarita» en el éxito de taquilla mexicano Matando Cabos, en 2011 por su trabajo en la película El infierno para el cual ganó su primer Ariel y también el premio del National Board of Cinema a Mejor Actor.
Su más reciente nominación al Ariel fue en 2012 por su trabajo en Pastorela. En 2012, se convirtió en el primer mexicano en recibir el MGM My Favourite Award, que fue creado para honrar a artistas cinematográficos internacionales y con el propósito de garantizar que se reconozcan los grandes logros de los profesionales de la industria cinematográfica internacional.
ANEXIÓN MEXICANA DE CHIAPAS
Hablemos un poco de historia mexicana y empecemos por preguntar a nuestros amables lectores: ¿Sabían ustedes que el estado de Chiapas no siempre perteneció a México?
La Anexión mexicana de esa tan hermosa entidad — o la unión de Chiapas a México — fue el proceso histórico por el cual la provincia de Chiapas, bajo el control de las autoridades guatemaltecas durante la época del virreinato, se unió a la República Mexicana después de la disolución del Primer Imperio Mexicano y la declaración de independencia de las Provincias Unidas del Centro de América.
Oficialmente, Chiapas se incorporó a México el 14 de septiembre de 1824 con excepción de su distrito sureño de Soconusco el cual permaneció relativamente independiente de ambos países.
Guatemala siguió disputando la posesión mexicana de Chiapas y reclamó el Soconusco hasta 1882 cuando finalmente Guatemala aceptó la incorporación de ambas regiones a México de manera perpetua con el Tratado Herrera-Mariscal firmado por ambos países y que estableció la frontera México-Guatemala que perdura hasta el presente.

ANTECEDENTES
Posteriormente que dio inicio la república centroamericana este antiguo territorio guatemalteco durante la colonia, administrativamente no entró en la república cuando autoridades chiapanecas detuvieron el proceso en territorio chiapaneco, iniciando así un corto periodo de rebelión.
El 23 de octubre de 1821, el alcalde de Tapachula Bartolomé de Aparicio proclama la independencia de España y también de Guatemala y declara su promoción a su incorporación a México. Es así, que al llegar Filisola a Ciudad Real, comunicó el 4 de septiembre de ese año de 1823 que quedaba disuelta por órdenes de México, reinstalando la diputación provisional, puso en posesión al Jefe Político Don José Manuel Rojas y obligó con el apoyo de sus armas a las autoridades a jurar obediencia al Congreso y al Ejecutivo de México, la Junta antes de ceder a la fuerza recordó reservarse al derecho de sus comitentes y poseída de justa y legítima indignación dirigió a Filisola una nota protestante digna de aquella respetable asamblea, en la que debemos recordar a Manuel Rojas, Carlos Castañón, Martín de Esponda, Fernando Luis Corona, Manuel Espinosa, Joaquín Miguel Gutiérrez e Ignacio Escarra, entre otros.
AGUSTÍN DE ITURBIDE
TAMBIÉN FUE PARTÍCIPE
Chiapas, como antiguo territorio constituyente de la audiencia de Guatemala, fue invitada a unirse al imperio mexicano; Agustín de Iturbide durante su periodo envió emisarios a ilusionar a los mandatarios chiapanecos para lograr la permanencia como territorio mexicano.
Guatemala por su parte mantuvo siempre su reclamo sobre todo Chiapas: Guatemala nunca aceptó la anexión de Chiapas a México en 1824 y reclamó la posesión del Soconusco que aún no había sido anexado a México. En ciertas épocas, Guatemala llegó incluso a reclamar porciones de estados mexicanos como el sur del estado de Tabasco y el sur de la península de Yucatán en las porciones del sur de los actuales estados de Campeche y Quintana Roo.
DISTRITO DEL SOCONUSCO
Por tanto, México tomó posesión de Chiapas desde 1824 en contra de los reclamos guatemaltecos; pero en el Soconusco ambos países mantuvieron una especie de neutralidad durante la cual el Soconusco fue independiente tanto de México como de Guatemala al tiempo que ambos países establecieron un acuerdo tácito en el que prometían respetar esta neutralidad; sin embargo, ninguno de los dos países abandonó sus reclamos, pero simplemente los suspendieron temporalmente.
Por hoy es todo y mañana será otro día.
¡CONSUMATUM EST!

