EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA (STIE) DIVISIÓN TEPIC
PRIMERA DE CUATRO
Fue la primera organización sindical en Nayarit del ramo eléctrico y el último de los sindicatos obreros formados dentro del emporio empresarial “Casa Aguirre”, que tuvo una influencia omnipresente en nuestro Estado entre los siglos XIX y XX, en la que quizá fue también su última empresa denominada Compañía Eléctrica de Tepic en 1906; siguiendo la secuela sindicalista de Bellavista y Jauja. Esta nueva inversión, a principios del siglo XX, representó una especie de transición de la empresa-hacienda agroindustrial a una que se ocupó de un proceso totalmente industrial, pero necesaria para dinamizar a las primeras.
Después de operar la Compañía Eléctrica por alrededor de tres décadas sin una representación obrera organizada, surgió la inquietud entre los trabajadores de organizarse como sindicato para la defensa y negociación de sus intereses. Este objetivo se hizo realidad con el activismo destacado de los trabajadores: Elías López Arellano y Alfredo Medina.
El 8 DE ENERO DE 1936 se fundó el Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica, División Tepic, la fecha se deduce de la nota del diario El Nayar (núm. 510, enero 7 de 1944): “Festival de los Electricistas. Con motivo de que el día 8 próximo es el VIII aniversario de la fundación del Sindicato […]”, y lo afiliaron a la entonces llamada Federación Mexicana de Trabajadores de la Industria y Comunicaciones Eléctricas (FMTICE).
En esos años dirigía la FMTICE el reconocido y experimentado dirigente sindical Rafael Galván Maldonado, quien encabezaba desde hacía varios años un movimiento para conformar una organización sindical de electricistas con perspectiva nacional. Se trataba de un proyecto muy bien estructurado que planteaba la visión de una verdadera democracia sindical, que posteriormente fue combatido de manera frontal por el poder gubernamental hegemónico y las estructuras sindicales oficiales, especialmente en los años setentas del siglo XX.
Pretendía, Galván, organizar y unificar sindicalmente a los trabajadores de esta industria que prestaban sus servicios en el nutrido número de compañías eléctricas particulares que operaban de manera independiente por todo el país. Su objetivo era tener una mayor cobertura e incrementar su capacidad para la defensa laboral, aplicando la contratación colectiva que ya se venía esbozando desde la promulgación del artículo 123 constitucional que dio lugar a la Ley Federal del Trabajo (LFT).
En 1936 los líderes locales, Elías López y Alfredo Medina, aprovechando la experiencia sindical de Galván y de la FMTICE, culminaron la conformación del sindicato y celebración del primer Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) con la Compañía Eléctrica de Tepic, en el cual se indicaba de manera clara y sistemática las bases y condiciones laborales que deberían regir tanto a los trabajadores como a la Compañía Eléctrica.
Con base en la información tomada de un ejemplar del CCT para el período 1946-1947 entre la empresa y el Sindicato STIE División Tepic, se observa que se compone de 118 cláusulas más una transitoria donde se establecen aspectos como: la jornada de trabajo, salario, días de descanso, vacaciones, aguinaldo, accidentes de trabajo, asistencia médica e incluso una cláusula relativa a jubilaciones. Agregando al final un “tabulador” de plazas con categorías y salarios y un “escalafón” de los trabajadores por fecha de ingreso.
Este contrato se celebró en la Ciudad de México y lo firmaron, por parte de la empresa el señor Francisco Gómez Virgen y el licenciado Federico Ibarra Gómez; por parte del Sindicato STIE División Tepic, los dirigentes Elías López y Alfredo Medina, y por la FMTICE Rafael Galván Maldonado y el licenciado Benjamín Aguillón Guzmán.
La compañía ocupó a 33 trabajadores sindicalizados con puestos de base. El nombramiento de “encargado de la planta” se asignó al trabajador más antiguo, el señor Adauto Flores Ulloa, quien ingresó legalmente en 1914. A partir de este año continuó el resto de las contrataciones, que culminó en 1945, y se alcanzó el total de 33 trabajadores necesarios para la operación de la planta y la subestación en sus tres turnos, así mismo para el mantenimiento de la presa, instalación de servicios y actividades de oficina. En enero de 1946 la plantilla de trabajadores se conformaba de la siguiente manera:
- Encargado de la planta: Adauto Flores Ulloa.
Tableristas operadores en la planta: Julián Rosales, Rito Villalobos, Ramón Covarrubias, y Catarino Valleján.
Ayudantes de tablerista operador: Gerónimo Rodríguez, Roberto Rosales, Arnulfo Pérez y José Santos Valadez. - Mozo de patio: Miguel Rodríguez.
- Compuerteros en la presa: Juventino Valadez, Adauto Flores Tovar, Pablo Villalobos y Adán Flores Tovar.
- Tableristas en Subestación: Arturo Morán, Espiridión O. Castillo, Juan Ibarra y Alfredo Medina.
- Instaladores: Enrique Castillo S., Andrés Godínez, Aurelio Madrigal, Elías López Arellano, Miguel Elías y Manuel Vázquez Alatorre.
- Ayudantes de instalador: Vicente Valadez, J. Jesús Camacho, Cástulo Godínez, Eliseo López Arellano, Tomás Godínez y Manuel Covarrubias Z.
- Oficinista: Silverio Hernández y Blas Cancino Palacios.
Cobrador: Emilio Pérez. - Para los puestos de dirección y administración (gerente general, director técnico, subdirector técnico, cajero, abogado, auditor, médico y apoderado), se empleaba a personal no sindicalizado considerado de confianza.
*(Tomado del libro “La Industria Eléctrica en Nayarit”)
