«LORENA», TORMENTA TROPICAL SE FORMA EN EL PACIFICO; AFECTARÁ COSTAS NAYARITAS

La tormenta tropical Lorena se formó en el Pacífico, y se prevé que genere lluvias, vientos y fuerte oleaje en las costas mexicanas, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional. 

A las 09:15 horas, tiempo del centro de México, el centro de Lorena se localizó a 385 kilómetros al oeste de Manzanillo, Colima, y a 550 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Presenta vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora, rachas de 95 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el noroeste a 22 kilómetros por hora.
La depresión tropical Doce-E se intensificó la mañana de este martes y dio origen a la tormenta tropical Lorena, el fenómeno provocará lluvias intensas, rachas fuertes de viento y oleaje elevado en estados del occidente y noroeste del país.

¿Qué estados serán los más afectados por ‘Lorena’?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), advirtió que los desprendimientos nubosos de la tormenta generarán lluvias intensas, de 75 a 150 milímetros, en Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit, así como lluvias muy fuertes, de 50 a 75 milímetros, en Jalisco, Colima y Michoacán.

Asimismo, se prevén rachas de viento de 50 a 70 kilómetros por hora y oleaje de dos a tres metros de altura en costas del sur de Baja California Sur, Jalisco, Colima y Michoacán. En el Golfo de California y Sinaloa, las rachas oscilarán entre 40 y 60 kilómetros por hora.

Las autoridades señalaron que las precipitaciones podrían estar acompañadas de descargas eléctricas y caída de granizo, lo que aumenta el riesgo de deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas. 

Los vientos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios. Conagua y la Coordinación Nacional de Protección Civil exhortaron a la población a mantenerse informada, seguir las recomendaciones oficiales y extremar precauciones por las condiciones de viento y oleaje elevado.
Este ciclón, que se convierte en el duodécimo de la temporada, mantiene su avance hacia las costas del Pacífico mexicano, e impactará en los estados de Baja California Sur (sur), Jalisco, Colima, Sinaloa, Nayarit y Michoacán.

Hasta ahora, se han formado 11 tormentas tropicales: Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette y Kiko.

El último huracán que se registró en el país fue ‘Erick’, el cual tocó tierra en el sur de México el 19 de junio como categoría 3 y causó daños principalmente en Oaxaca y Guerrero.

‘Lorena’ podría intensificarse a huracán categoría uno
La tormenta tropical Lorena, en combinación con el monzón mexicano y una vaguada en altura, ocasionará lluvias de muy fuertes a torrenciales en el occidente y noroeste del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con los pronósticos, el fenómeno podría intensificarse a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson entre miércoles y jueves, para luego debilitarse nuevamente.

Por ello, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), llamó a la población, especialmente en Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, a extremar medidas de prevención ante los efectos del ciclón, que se prevé toque tierra el viernes en la costa occidental de Baja California Sur y alcance Sonora el sábado.

En conferencia de prensa, el Mtro. Fabián Vázquez, coordinador del #SMNmx, informó que desde hoy y hasta el próximo sábado, la #TormentaTropical #Lorena ocasionará #Lluvias de muy fuertes a intensas con acumulados de 250 a 350 milímetros en el occidente y noreste de #México. pic.twitter.com/G2YXU8ieFV

— CONAGUA Clima (@conagua_clima) September 2, 2025
A las 12:15 horas de hoy, Lorena se localizó a 360 kilómetros al oeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 490 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora.

Las autoridades destacaron la necesidad de evitar cruzar ríos o arroyos, no transitar en zonas con riesgo de deslaves, retirar objetos de azoteas que puedan ser arrastrados por el viento, limitar la movilidad durante lluvias intensas y mantenerse informados mediante fuentes oficiales.

Actualmente, la CNPC mantiene mil ocho refugios listos para activarse, de los cuales 169 se ubican en Baja California Sur, 236 en Colima, 477 en Jalisco y 126 en Sinaloa, además de brigadas de atención en zonas de riesgo.

¿Cuáles son las recomendaciones de las autoridades?
Dado que las precipitaciones podrían estar acompañadas de descargas eléctricas y granizo, generar encharcamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados afectados, el SMN emitió algunas recomendaciones, tales como:

Conservar la calma.
Mantener encendido un radio de pilas para obtener información.
Desconectar los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
Cerrar las llaves de paso de gas y agua.
Mantenerse alejado de puertas y ventanas.
No prender velas ni veladoras y usar lámparas de pilas.
Subir objetos de valor y dejar en el suelo aquellos que puedan caer
No salir de casa hasta que autoridades informen que pasó el peligro.

Recursos frente a la desinformación
Para contrarrestar la desinformación, las autoridades meteorológicas ofrecen recursos útiles para conocer más sobre esos fenómenos.

En su sitio web, el SMN muestra en tiempo real la trayectoria de ciclones en el Pacífico y el Atlántico. Además, publica alertas y avisos por región, gráficos explicativos, transmisiones en vivo y recomendaciones preventivas.

La institución tiene un protocolo de comunicación que se activa 48 horas antes del posible impacto de un ciclón, e incluye: avisos en su sitio web, comunicados y actualizaciones cada tres horas en sus redes sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *