POR GUILLERMO AGUIRRE
**Luego de la tragedia de la pipa de gas que explotó en el municipio de Iztapalapa, donde ya van 17 muertos, es la población civil, la que está juntando cooperaciones de medicamentos, víveres, insumos y dinero, para ayudar a los perjudicados directos y a sus familias
Hasta ayer martes por la mañana, según la nota publicada por la revista Proceso digital, La cifra mortal por la explosión de una pipa de gas LP en Iztapalapa la semana pasada, concretamente el día 10 de septiembre, aumentó a 17 personas, informó la Secretaría de Salud Pública del gobierno de la Ciudad de México.
En su reporte de las 10 horas, de ayer martes, la dependencia informó que dos heridos más perdieron la vida debido al nivel de gravedad de sus heridas provocadas por la tragedia ocurrida el pasado miércoles 10.
En tanto, 35 personas más continúan internadas, algunas en estado grave, y 31 ya fueron dadas de alta.
Antes del reporte de la dependencia que dirige Nadine Gasman, el director general del ISSSTE, Martí Batres, informó en su cuenta de X que la madrugada de este martes falleció una persona lesionada en el hecho ocurrido en el Puente de la Concordia.
Hasta ahí las cifras oficiales, ahora les quiero comentar nuestra cruda y cruel realidad económica, dos días después del terrible accidente, es decir el día 12 de septiembre, la emergencia detonó tres frentes de apoyo: centros de acopio, colectas digitales y protocolos de aseguradoras.
Primero hablaremos de los centros de acopio:
En la capital se habilitaron centros de acopio en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y la Facultad de Estudios Superiores Aragón, donde estudiantes reciben insumos médicos. Entre ellos destacan pañales para adultos, tela transport, llaves de tres vías y tegaderm, además de alimentos no perecederos y agua embotellada. En hospitales como Emiliano Zapata y Rubén Leñero vecinos entregan víveres y medicamentos, mientras la Papelería El Semáforo en Zaragoza abrió sus puertas como acopio improvisado para recolectar pan, jugos, café y sueros destinados a familiares de pacientes.
Ahora hablaremos de las colectas digitales:
A la par de los centros de acopio, surgieron colectas digitales. La red ciudadana México pa’arriba, nacida tras el sismo de 2017, y un grupo encabezado por Viviana Barbosa, iniciaron campañas en GoFundMe. Los recursos se destinan a atención médica y alimentación de familiares quienes esperan noticias afuera de hospitales. Con el lema: «La tragedia pronto saldrá de los medios, pero no de la vida de las víctimas. Cada apoyo cuenta. No los dejemos solos «, impulsan dos iniciativas: «Alimentos para las familias de los afectados» y «Solidaridad con víctimas de explosión Iztapalapa – Concordia «, de acuerdo con información compartida a NotiPress.
Ahora toquemos el tema de las aseguradoras:
El tercer frente lo representan las aseguradoras. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) lamentó los hechos y confirmó que las pólizas vigentes harán frente a las coberturas contratadas. Informó además que las compañías trabajan con autoridades para identificar contratos relacionados con el siniestro y proceder con indemnizaciones. La asociación subrayó la relevancia del seguro de responsabilidad civil para vehículos en vías públicas, al permitir responder por daños a terceros en accidentes de alto impacto.
Así que mientras el programa Salud Casa por Casa tiene un presupuesto de aproximadamente 2 mil millones de pesos para el presente año 2025 según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (PPEF 2025), lo que representa una inversión significativa en atención médica domiciliaria, un programa del llamado Bienestar y que se enfoca en brindar seguimiento a personas mayores de 65 años a las que les van a medir la presión y a personas con discapacidad; en casos de siniestros como el que se vive todavía en el municipio de Ixtapalapa, son ciudadanos, instituciones, asociaciones civiles, las que están recaudando donaciones, víveres, medicamentos, insumos, e incluso dinero para ayudar a las víctimas colaterales de este mortal accidente de la pipa de gas.
Y fíjense ustedes lo que harán las empresas de seguros: pagarán lo que estipulen las pólizas y ya, y recomiendan que todos los vehículos estén asegurados contra daños a terceros, para cuando menos pagar a los perjudicados lo que les corresponda, pero en pocas palabras, no harán nada extraordinario más que su responsabilidad.
Esa es nuestra realidad, aparte de hermosos anuncios televisivos donde vemos a sonrientes ancianas atendidas por 8 o más hombres de batas blancas, que representan médicos, diciendo que el programa de salud casa por casa, es todo un éxito, mientras tanto a seguir pidiendo cooperación para los que sufren tragedias como la del puente de la Concordia…hasta mañana