POR GUILLERMO AGUIRRE
**La lucha contra la lepra en Nayarit está rindiendo frutos, en todo México solo cuatro estados tienen la titularidad de los casos de esta enfermedad que corrompe la carne humana
Escucho a la titular de Salud del gobierno del estado, comentar sobre la situación que impera en Nayarit, sobre una milenaria enfermedad, argumenta que anteriormente se tenía en promedio más de una docena de casos anuales de lepra en Nayarit y que este año se han dado 5 casos solamente, lo que refleja una disminución muy significativa.
Y es que durante el 2024 se presentó en México con una mayor incidencia en estados como Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Nayarit, según expresó el el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Roberto Arenas Guzmán.
En México se registran alrededor de 200 casos de lepra al año, expresó, y según datos de la Secretaría de Salud, y en el mundo hay cerca de 174 mil pacientes de esta antigua enfermedad.
La lepra es una enfermedad infecciosa transmitida por la bacteria Mycobacterium leprae. Si bien, no es una enfermedad nueva, su incidencia a lo largo del tiempo se ha modificado, e incluso en algunos lugares, se ha erradicado, no obstante, hay otros sitios en donde se considera un problema de salud pública y México es uno de ellos. A lo largo de la historia a nivel mundial, se han implementado estrategias diagnósticas, terapéuticas, protocolos de prevención, control y vigilancia que han permitido disminuir su incidencia.
Actualmente, nuestro país se rige por distintos programas nacionales e internacionales para el manejo de esta enfermedad, buscando disminuir su prevalencia hasta alcanzar metas globales y erradicarla.
No obstante, existen diversos factores socioeconómicos que han impedido lograr por completo estas metas, mismos que se han modificado, pero no han desaparecido. El objetivo de esta revisión fue hacer un análisis retrospectivo del abordaje de la lepra en México, buscando exponer el panorama actual para concientizar sobre la gravedad que puede tener que esta enfermedad se convierta nuevamente en una prioridad de salud pública y así promover nuevas investigaciones que logren identificar la causa del repunte de casos en el último año. Se realizó un desglose histórico sobre el comportamiento epidemiológico que ha tenido esta enfermedad en el país, así como las diversas medidas terapéuticas y diagnósticas, así como su impacto en el contexto actual.
En cuanto a Nayarit, la La historia de la lepra en nuestro estado, ha sido marcada por un aumento en la incidencia de casos en los últimos años. En 2024, se registraron dos casos de lepra en Nayarit, mientras que en 2023 se contabilizaron seis casos. Este aumento en la incidencia se ha presentado en varios estados de México, incluyendo Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Nayarit. A pesar de que se considera una enfermedad tropical desatendida, su impacto se ha visto afectado por factores socioeconómicos y la pobreza. La vigilancia epidemiológica y el tratamiento adecuado son esenciales para controlar la enfermedad y prevenir su propagación.La lepra es una enfermedad causada por una micobacteria que daña principalmente la piel y los nervios periféricos, puede ocasionar incapacidad, es infectocontagiosa y aunque es considerada una enfermedad de la zona tropical, el especialista la considera una enfermedad relacionada con la pobreza.
Lo único cierto de todo esto y lo expresado por la secretaria de salud, es que en Nayarit, estamos en parte en una zona tropical, y casualmente es en el municipio de San Blas, donde se dan más casos de este mal que corrompe la carne humana y lo peor, el paciente es estigmatizado casi como en los tiempos bíblicos.
Es altamente probable que muy pronto, salgamos de esa clasificación, en donde nos acompañan Sinaloa, Guanajuato, y Guerrero…las medidas del gobierno en materia de salud, van bien enfocadas y tienen un propósito también bien definido…hasta mañana