Navegante nacido en Génova (1451-1506), hoy Italia, al servicio de la Corona de Castilla con autoridad de almirante; descubridor del continente americano, eso se nos enseño y quedó casi como un lugar común o como una verdad histórica, devaluada con el paso de los siglos, al haber señales de la presencia anterior de grupos étnicos procedentes de la parte nórdica europea; aunque sin demeritar de Colón, su audacia, perseverancia y su amplio conocimiento de las artes de la navegación de su época, en base a estudios propios y ajenos sobre proyecciones cartográficas. Como la mayoría de sus contemporáneos fue continuador de los errores muy conocidos, con respecto a la medición de la circunferencia del planeta tierra, al no dar crédito a los cálculos realizados por los griegos antiguos como Eratóstenes en el siglo lll a. C., muy cercanos a la realidad. Con este acervo cultural creía firmemente que navegando hacia el occidente era relativamente más rápido y fácil llegar a las tierras del extremo oriente del globo terráqueo.
Con estas ideas logró entusiasmar a los reyes de Castilla, se dice que sobre todo a la reina, de, por este derrotero se podía llegar con mayores ventajas, para rehacer el comercio a su favor, bloqueado y encarecido para la Europa occidental, por los turcos otomanos cuando conquistan Constantinopla, en 1543. Ya no era opción favorable ir al oriente por la zona mediterránea y la ruta de la seda, y menos la llegada a las islas de las especias (cuyo valor era equiparable o superior al de los metales preciosos); Se evitaría también tener que recurrir al largo viaje que significaba rodear todo el continente africano por el cabo de buena esperanza. Así que navegando hacia el occidente se lograrían beneficios superiores, sobre todo como se llevó a cabo: a sangre y fuego.
Llegó Colón a la isla Guanahaní en las Bahamas, muy cerca del Golfo de México, el 12 de octubre de 1492, pero él creyó siempre haber llegado al extremo oriente que en ese tiempo se generalizaba como “Las Indias”. Fue nombrado Gobernador de Las Indias en la isla de Santo Domingo, bautizada primero como La Española. Por sus malos resultados económicos a favor de la Corona y las intrigas de sus enemigos, al final de su tercer viaje fue arrestado, luego expulsado y en desgracia regresado a España, entrando luego en un prolongado litigio por reclamos a su favor que consideraba que se le negaban injustamente.
La estatua de Colón, instalada en la ciudad de México, fue hecha por el escultor francés Charles Cordier en 1873 a instancias del empresario Antonio Escandón, fue donada el gobierno de Porfirio Díaz e instalada en 1877 en el Paseo de la Reforma. En octubre de 2020 fue retirada y remplazada, por órdenes de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, por otra que representaba a una mujer indígena olmeca, hecha por el escultor Pedro Reyes, como reconocimiento a los pueblos originarios de México. Esto causo el enojo de algunos, que tal vez se identificaban con el personaje por una visión eurocéntrica donde España es considerada la madre patria, sin reconocer a las civilizaciones antiguas americanas como la Maya, que hoy sabemos es equiparable con los antiguos griegos y egipcios. Lo traducen como un atentado a su identidad, pero, para empezar Colón era genovés italiano, no español. Y como dijo nuestro excelente compañero Carlos Villar, Colón nunca puso la planta de sus pies en suelo mesoamericano.
Sin embargo Colón, de acuerdo a sus conocimientos geográficos que creía verdaderos, fue un hombre autentico. Cuando se estableció años después, una controversia de ficción por el nombre dado al nuevo continente; de parte del genovés no hubo ninguna sugerencia de que llevara su nombre, porque el nunca imaginó el tamaño del redescubrimiento que realizó; tampoco la hubo de parte de Américo Vespucio, comerciante y navegante florentino, quien además de haber viajado por el sur de las nuevas tierras, escribió un pequeño libro en el que describe e ilustra la naturaleza costera observada; su mayor mérito fue titularlo: Mondus Novus. Siendo el inicio de una serie de equívocos de historiadores y editores para que se afirmara el nombre de AMÉRICA, cuando ya se había precisado como un nuevo continente, el resto lo hizo la poderosa fonética de la palabra.
El debate sobre este pasado en la historia de México, sigue. Colón es el símbolo del inicio del colonialismo y la glorificación de la opresión a indígenas que viven la tragedia que instauró un sistema racista en todas las tierras conquistadas. Fue una invasión, no un descubrimiento.