Personajes famosos y sus ¡Apodos Clásicos en futbolistas de la Vieja Guardia!

Por Miguel Curiel Aguilar

Hurgando en el inmenso universo de papeles, memorias, dvd’s, Cds, discos duros, donde hay demandas judiciales, chismes, mitotes, así como documentos valiosos que son esenciales en la historia deportiva de este sufrido estado con forma de cargador, por ejemplo, cuando el que fue muchos, pero muchos años, juez del registro civil en la presidencia municipal de Tepic, don Rodolfo Enríquez, allá hace 103 años, en 1921, a encargo de otro tepicense, el ingeniero Camarena, (los dos estudiaban en el Politécnico IPN en la ciudad de México), trajo a Tepic el primer balón de futbol, cosido a mano, de cuero, con vlader que se metió por uno de los gajos y se cosió con una tira de cuero, sobresaliendo la espantosa válvula de hule duro, de media pulgada, la cual era alimentada por el aire, medía media pulgada y ¡ay! De aquel que cuando se despejaba y venía en el aire, osaba meter la cabeza para despejarla porque quedaba la marca en la frente; ese esférico que trajo a la capital nayarita el señor Enríquez, fue con la idea de que, los jóvenes de entonces, que todos ya están en el etéreo mundo espiritual en el Panteón “Hidalgo”, aquí se enseñaran a jugar futbol, que conocieran este deporte y se invitaron a los muchachos de hace más de cien años a patear el balón al llano de la Loma.

Fue tal el éxito, que a las pocas semanas se formaron los tres primeros equipos de futbol: El Listón Azul, marca de una cervecería de Mazatlán, Sinaloa, que les dio los uniformes a los futbolistas, otro equipo fue el Pacífico y el tercero llevó el nombre de Tepic. En 1925, en la Casa de Fausto Iriarte Luna, entonces carpintero y sobrino del constructor de la Catedral de Tepic, el maestro Gabriel Luna, en su domicilio por calle Veracruz se fundó el club México, donde jugó el mismo Fausto Iriarte, marido de la señora Felicitas del Hoyo; ambos procrearon una unida familia con 15 hijos.

En 1927 nace el equipo de Jauja, con el patrocinio de la empresa fabril que se encuentra por el camino a El Punto o senda antigua a Bellavista y en 1928, el poblado de Francisco Ignacio (en algunos documentos señalan que se llamaba Indalecio, lo cual es falso) Madero, da pie al parturiento destino del futbol en Puga; los historiadores “azucareros” de ese lugar, sin documento certificado, afirman que fue en el mes de mayo en la entonces estación del Ferrocarril llamada Aguirre (el tren pasaba por muchas rancherías y hacía paradas como si fuera autobús urbano) cuando se conjuntó el primer equipo sosteniendo polémica con la afición del poblado aledaño, con Bellavista, porque los “hilanderos” afirman que ellos, fueron los pioneros en el futbol organizado y explican que fue en el mes de diciembre de 1928. Mientras se ponen de acuerdo, que lo dudo, que les parece si pasamos a los apodos en el futbol:

Alejandro “Feo” Castañeda; Nicolás “Rusell” Álvarez Ortega, Trinidad “Quequis” Guillén Caloca, Rodolfo “Costal” Escobedo, Fernando “popo” Rodríguez, Enrique “roñoso” Ramírez, Gabino “Güina” Guillén, José “cheperillas” Conchas, estos de la selección de Nayarit que en 1944 lograron ser campeones nacionales en Irapuato, Guanajuato, siendo dirigidos por don Ignacio Aguirre Alba.

Más apodos de futbolistas con Coras del Deportivo Tepic: Gregorio “Cepillo” Luna, Juan “lecheras” Casillas Sánchez, Ramiro “Cuervo” Quezada, Eugenio “gringa” Huerta, Alberto “flaco” Aguilera, Carlos “nene” Martínez, Santiago “chacón” Carrillo Zamora, Emilio “Chero” Aldrete, Jesús “chita” Aldrete, José Carmen “caritas” Flores, Lorenzo “brujo” Rentería, Enrique “Tito” Paredes, Refugio “coyota” Fernández, Aurelio “alemán” Aguirre, Hilario “diablo” Díaz, Víctor “rorro” Luna, Oscar “Tigre” García, José Guadalupe “Lupillo” Gutiérrez, Ramiro “Pamy” Martínez, Eduardo “Agujas” Ramírez Ibarra, Antonio “coño” Arcadia, Antonio “Edú” Vázquez, Raúl “rulas” (luego el “Cora”, bautizado así en 1ª división con el Atlético Español por Ángel Fernández) Isiordia Ayón, Jorge “pachuca” Salazar, Rodolfo “cubitas” Briseño, El “Negro” De la Cruz, José “Cuervo” Ruvalcaba, Oscar “tanque” (ese apodo se lo puso este escribidor) Padilla Ramírez, Víctor “chocolate” Martínez, Sergio “rábano” Solórzano, Marco Antonio “llavero” Díaz Ávalos, Javier “pepino” Oregel, Alejandro “barrita” Barragán, Isidro “chiros” Morán, José “filipino” Rodríguez, José Luis “pelón” Montes de Oca, Andrés “Uzeta” Ortega Mora, Eugenio “Geño” Orozco, Alfonso “Bolín” Rodríguez, Alfredo “chacho” Medrano, Javier “demon” Morales, Benjamín “Tawa” Medina, Rafael “chan” Contreras Prieto; Oscar “negro” Martínez Pérez, José Román “Puguita” Cortés Ibarra; Sergio “Diablo” Aguiñaga, José “Jalisco” Gómez, Antonio “chiquis” Ceja, Roberto “chiquis” Ceja, Eulalio “chiquis” Flores, Rubén “capi” Alcalá, Arnulfo “pichula” Vázquez, José “chelelo” Martínez, Francisco Javier “chato” González Reynoso, Antonio “Tony” Garcés, Armando “Chuleta” Aguilar, José “cochol” González Aguilar, Roberto “chirina” Bobadilla, Saúl “Refrigerador” Ibarra, Agustín “chiras” Prieto, José de Jesús “aguas” Pérez, “Ormeño” Tapia, Rubén “calaca” Zavala, Ramón “RaGa” Galván López, Benjamín “capi” Fuentes López, Aurelio “Güello” Fuentes, Alejandro “Pozole” Barajas, Rubén “panadero” Gómez, Juan Carlos “Juanini” García Reyes, Antonio “Tacussi” Mendoza, Marco Antonio “Buggy” Sánchez Ochoa, “Chino” Moreno, Juan Carlos “Quebrado” Moreno, Antonio “tacussi” Mendoza, Raymundo “mecánico” Gómez y Hugo “pantera” Bautista, Gilberto “mechudo” García, Arnoldo “yoyo” Llamas, Candelario “chichi” Martínez, Manuel “plastas” Sánchez, Tomás “dumbo” López, Florencio “mañoso” Martínez, Ricardo “cordobés” Ponce, Pedro “chivero” Villegas (masajista) “Guencho” Jiménez (masajista),

En el caso de que algunos aficionados y conocedores, puedan aportar más datos a esta nota, sobre apodos a los futbolistas, agradeceré lo hagan llegar al correo electrónico: curielaguilar@yahoo.com.mx.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *