- PRIMERA DE OCHO
- LA DIVISIÓN OCCIDENTE
Cuando la CFE puso en funcionamiento la Planta hidroeléctrica de Jumatán en 1941 dio comienzo un proceso de electrificación de las principales ciudades y poblaciones de la Costa nayarita. Su construcción inició en 1938 por lo que se constituye como el ombligo de la CFE en Nayarit. En agosto de 1942 se terminó la construcción de las redes de distribución eléctrica en Santiago, Ruiz, El Nuevo (Villa Hidalgo) y La Presa (El Nayar, Agosto de 1942).
Con las adquisiciones y ampliaciones de otras plantas como la dieseleléctrica de Santiago Ixcuintla de trescientos Kw, y posteriormente la de Tecuala, con mil 178 Kw, la CFE decidió crear en 1948 una unidad administrativa regional en Nayarit, que manejara y programara todo el proceso administrativo y técnico en lo que se refiere a la producción, distribución y consumo de la energía en concordancia con el esquema organizativo nacional. En un principio se le denominó División Nayarit, abarcaba dicho estado, pero al encomendársele para su administración parte del Estado de Jalisco, aproximadamente la mitad del Estado de Sinaloa hasta el Río San Lorenzo, y la ciudad de La Paz, Baja California Sur y al intervenir en la realización de obras en el Estado de Colima tomó el nombre de DIVISIÓN OCCIDENTE.
La nueva división de quedó bajo la dirección gerencial de Daniel Zavala Ayala y se organizó en cuatro zonas: Acaponeta, Tepic, Santiago y Vallarta. Don Daniel Zavala llegó a Nayarit como administrador cuando inició el proyecto de la planta de Jumatán junto con el ingeniero encargado de la obra, a quien por su forma de vestir los trabajadores le apodaron “el charrito”, su nombre todavía lo tengo pendiente.
La Zona Acaponeta controlaba el norte del Estado y la parte correspondiente al estado de Sinaloa hasta el río San Lorenzo: Escuinapa, Rosario, Concordia, Mazatlán, San Ignacio, Elota. La Zona Vallarta comprendía parte del Estado de Jalisco: Puerto Vallarta, Tomatlán, Mascota, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Encarnación de Díaz, entre otros, y todo el hoy municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. El resto de la entidad con las Zonas Tepic y Santiago.
En su informe ante la Quinta Convención Regional de Gerentes Divisionales, realizada en Tepic en febrero de 1957 en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento, Daniel Zavala informaba sobre la evolución de la electrificación en Nayarit en el período 1950-1956: “en 1950 la CFE vendió $400,000 y en 1956 $5’600,000. Cuenta esta División con Plantas en Concordia y Rosario en el Estado de Sinaloa, Tecuala, Santiago, Jumatán, Tepic y San Miguel el Alto, en el Estado de Jalisco”.
En cuanto a “los Consumidores -en el período del informe-, pasaron de mil a 21 mil 500 y los habitantes beneficiados de 20 mil a 150 mil. Las inversiones han alcanzado hasta $33’000,000. La capacidad instalada llegó a 9,500 Kw, con la que se generaron 21’500,000 Kwh. Se construyeron 340 km de líneas de transmisión y se instalaron 7 mil 400 postes en las redes de distribución” (El Nayar, núm. 5608 febrero de 1957).
En 1962 la División Occidente absorbió, por instrucciones de la dirección nacional de la CFE, la Planta Termoeléctrica, con el nombre del general revolucionario Rafael Buelna, que prestaba servicio en el Puerto de Mazatlán y alimentaba de energía a dicha ciudad y a varios poblados del sur de Sinaloa. En la ciudad de Tepic, se tenía en proceso de construcción dos edificios en el lado oriente de la avenida Allende, uno para la sede de las oficinas divisionales, administrativas y técnicas, y otro para el almacén divisional. El contrato de construcción se asignó a los constructores Chaurand e Ibarra desde julio de 1961 (El Nayar Núms. 7118 y 7134). En ese año las oficinas divisionales estaban instaladas por avenida México y calle Zapata los altos del edificio donde hoy está el negocio de Liverpool.

